Bunnies
¿QUÉ SON LOS CONEJOS?
Los conejos son mamíferos del orden Lagomorpha, familia Leporidae. Aunque se parecen a los roedores, no lo son; pertenecen a un grupo diferente que incluye también a las liebres y picas. Son animales herbívoros, con orejas largas y dientes incisivos que crecen continuamente.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
-
Reino: Animalia
-
Filo: Chordata
-
Clase: Mammalia
-
Orden: Lagomorpha
-
Familia: Leporidae
-
Género más común (doméstico): Oryctolagus
-
Especie más común (doméstico): Oryctolagus cuniculus

ALIMENTACIÓN

El conejo es un herbívoro que varía su alimentación en función de las características del medio. En su dieta incluye plantas verdes o secas, raíces, especies arbustivas e incluso hojas y cortezas. Para alcanzar su máximo potencial reproductivo requieren de plantas compuestas. Una de las más importantes adaptaciones de la especie al ecosistema mediterráneo es la capacidad de aprovechar el pasto seco como recurso. En este sentido, es importante señalar que en ambientes mediterráneos la calidad del alimento es mayor en invierno, pero la abundancia es mayor en primavera.
Para minimizar el riesgo de depredación, el conejo de monte no suele desplazarse mucho para alimentarse. Estimaciones afirman que los radios de movimientos se sitúan en torno a los 300 m y los territorios de unas 2.5 hectáreas para ejemplares asentados, aunque esto depende mucho del tipo de hábitat y la presencia de depredadores.
El conejo de campo ha evolucionado mediante el desarrollo de dos sistemas para alimentarse con la máxima eficiencia, basados en el desarrollo de un sistema digestivo largo y complejo dotado de cuatro cámaras estomacales. La estrategia digestiva del conejo para aprovechar alimentos lignificados y poco digestibles es la cecotrofía que consiste en el doble paso de los alimentos a través del tubo digestivo. Así, básicamente lo que producen los conejos son dos tipos de excrementos: los de desecho, duros y compuestos por fibras vegetales sin digerir, y otros diferentes y más blandos, recubiertos de una película de micro-organismos y que son ricas en proteínas, ácidos grasos volátiles y minerales. Estos últimos excrementos vuelven a ser ingeridos por los conejos para realizar una segunda digestión de los mismos que les permite optimizar la extracción de nutrientes.

Reproducción
El conejo silvestre es una especie prolífica. Además, es una de las pocas especies de vertebrados en las que la hembra puede estar receptiva todo el año. El factor que determina la entrada en celo de las hembras es la alimentación. La alimentación, en cantidad y calidad de las proteínas que una hembra ingiere en su dieta influye y condicionan su capacidad para gestar. También la cantidad de agua que contiene el alimento afecta de manera directa a la capacidad de alimentar a sus gazapos con leche.

En este sentido, con proteínas escasas o de mala calidad, la hembra criará peor o no criará. Y sin agua, no tendrá la posibilidad de amamantar y perderá la camada. Asimismo, una mala alimentación durante el verano dificulta la entrada en celo y la gestación en otoño, además de disminuir el tamaño de la camada.
En consecuencia, el periodo reproductivo del conejo depende de la calidad y la abundancia del pasto. En líneas generales, la reproducción suele comprenderse entre los meses de noviembre y junio.
La vida media de los conejos suele ser muy corta. La esperanza media de vida se ha estimado en 1.2 años. Esto se ve compensado por su elevada capacidad reproductiva – de 3 a 6 gazapos nacidos – que adquieren la madurez sexual en pocos meses.
HÁBITAT DE LOS CONEJOS: ¿DÓNDE Y CÓMO VIVEN?
Los conejos son animales muy adaptables que pueden vivir en distintos tipos de hábitats, desde bosques y praderas hasta desiertos y zonas montañosas. Sin embargo, su hábitat natural preferido son las zonas abiertas con vegetación baja, como los campos, matorrales y pastizales, donde pueden esconderse de los depredadores y encontrar alimento fácilmente.
En la naturaleza, los conejos viven en madrigueras subterráneas llamadas conejeras. Estas madrigueras forman verdaderos laberintos con túneles y cámaras donde descansan, se protegen del clima y crían a sus crías. Las conejeras suelen estar ubicadas en suelos blandos y secos, lo que facilita la excavación. Además, los conejos suelen vivir en grupos sociales, lo que les permite mantenerse alertas frente a los peligros.

El entorno ideal para un conejo silvestre incluye:
-
Vegetación abundante: arbustos, hierbas y raíces para alimentarse.
-
Zonas elevadas o escondidas para vigilar a los depredadores.
-
Suelos blandos y secos donde puedan excavar fácilmente.
-
Climas templados, ya que no toleran bien el calor extremo ni el frío muy intenso.
Por otro lado, los conejos domésticos no viven en madrigueras, sino en hogares humanos. A menudo se alojan en jaulas espaciosas, aunque también necesitan salir todos los días a correr y explorar. Muchos cuidadores responsables habilitan zonas seguras en sus casas o jardines para que el conejo tenga libertad de moverse, saltar y jugar. Un buen hábitat doméstico debe incluir:
-
Heno fresco en abundancia.
-
Espacio para moverse.
-
Zonas para esconderse (como casitas o túneles).
-
Suelo suave, sin rejas que lastimen sus patas.
-
Temperatura agradable, lejos de corrientes de aire o calor excesivo.
Ya sea en estado salvaje o en casa, los conejos necesitan vivir en ambientes tranquilos, limpios y seguros, con acceso constante a alimento y agua. Su bienestar depende en gran medida del entorno en el que se encuentren, ya que son animales muy sensibles al estrés y los cambios bruscos.

DATOS CURIOSOS
-
Sus dientes nunca dejan de crecer.
-
Pueden correr a más de 50 km/h para escapar de depredadores.
-
Son capaces de saltar hasta 1 metro de altura.
-
Se limpian constantemente, como los gatos.
-
No sudan; regulan su temperatura principalmente por las orejas.
SENTIDOS
1. Vista: tienen visión casi panorámica (casi 360°) pero no ven bien de cerca.
2. Oído: sus largas orejas detectan sonidos a gran distancia.
3. Olfato: muy desarrollado; lo usan para buscar comida y reconocer a otros conejos.
COMPORTAMIENTO
1. Son animales sociales y territoriales.
2. Comunican emociones con el cuerpo: pueden "patear" el suelo si están asustados o saltar alegremente (esto se llama binky).
3. Son animales crepusculares: están más activos al amanecer y al anochecer.
4. Tienen buena memoria espacial y pueden reconocer a sus cuidadores.
TIPOS DE CONEJOS
Existen más de 300 razas de conejos domésticos. Algunas populares:
1. Mini Lop / Holland Lop: pequeños, con orejas caídas.
2. Angora: pelo muy largo y suave.
3. Rex: pelaje corto y aterciopelado.
4. Gigante de Flandes: una de las razas más grandes.
5. Conejo enano: muy pequeño y sociable.
ENFERMEDADES COMUNES
-
Maloclusión dental: los dientes no se desgastan bien y crecen demasiado.
-
Problemas digestivos: como la estasis intestinal si no comen suficiente fibra.
-
Mixomatosis y enfermedad vírica hemorrágica (EVH): graves y contagiosas, se previenen con vacunas.
-
Ácaros de oreja o sarna.
CUIDADOS COMO MASCOTA
-
Viven entre 8 y 12 años si se cuidan bien.
-
Necesitan una jaula amplia y tiempo diario para correr.
-
Su dieta debe incluir heno (fundamental), verduras frescas y algo de pellets.
-
Hay que vacunarlos y desparasitarlos.
-
Requieren cepillado (especialmente razas de pelo largo) y visitas al veterinario especializado en animales exóticos.
INTELIGENCIA Y ENTRENAMIENTO
-
Se les puede entrenar para usar una caja de arena.
-
Pueden aprender su nombre y algunos trucos.
-
Responden a la voz y reconocen sonidos familiares.
SIMBOLISMO
-
En el arte y la literatura, el conejo representa:
-
Inocencia y ternura.
-
Rapidez y astucia (como el Conejo Blanco de Alicia en el País de las Maravillas).
-
Vida nueva y fertilidad.
-
¿Cómo el afecta la falta de uso de energías renovables a estos?
La contaminación ambiental y la falta de uso de energías renovables afectan gravemente a los ecosistemas y a las especies que los habitan y entre estas especies se encuentran los conejos que son animales especialmente vulnerables debido a su pequeño tamaño su dieta herbívora y su papel crucial en la cadena alimenticia ya que sirven de presa para muchos depredadores naturales la contaminación del aire y del suelo causada por el uso de combustibles fósiles y por la emisión de gases tóxicos deteriora la calidad del hábitat de los conejos afectando la vegetación de la que se alimentan y contaminando el agua que consumen además el ruido constante de las zonas industriales y la expansión de infraestructuras energéticas no sostenibles como plantas termoeléctricas y minas reduce sus espacios de refugio y reproducción lo que obliga a muchas poblaciones de conejos a desplazarse a áreas menos adecuadas donde son más propensos a enfermar o a ser atacados por depredadores la falta de energías renovables también contribuye al cambio climático que altera los ciclos naturales y las estaciones lo cual puede confundir los patrones de reproducción de los conejos y afectar la disponibilidad de alimento durante el año todo esto pone en riesgo su supervivencia y el equilibrio del ecosistema en el que cumplen un papel fundamental.

Cute Bunnies

🐇 En Breezy EnerBunny sabemos que no hay energía más bonita que la que cuida del planeta.
𝐸𝒸𝑜 𝐸𝓃𝑒𝓇𝑔𝓎 𝓌𝒾𝓉𝒽 𝒶 𝐹𝓁𝓊𝒻𝒻𝓎 𝒯𝑜𝓊𝒸𝒽
